+34 963476774
contacto@asociacionportimujer.org

Blog

Observatorio social y de las violencias, en Santa Lucía (Atlántico, Colombia)

HACIA UNA CULTURA DE LA DIVULGACIÓN, SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS Y TRANSPARENCIA

Durante los últimos años los brotes de violencia y desigualdad (entendida desde sus distintas tipologías y manifestaciones) han aumentado en Santa Lucía hasta el nivel de desbordar la capacidad de resolución del ente territorial. Es por ello que el complejo sigma social conformado exige ser abordado de manera integral y coordinado entre los diferentes agentes sociales y organismos de todos los órdenes. Ante tal necesidad, en enero de 2018 la Concejala Dª. Clarena Troncoso propuso a la institucionalidad del municipio la creación de un Observatorio Social y de las Violencias de Santa Lucía, mediante un proyecto de acuerdo que finalmente fue aprobado por el Concejo y sancionado por el Alcalde, legalizando así su constitución.

En razón de ello, Fudemca, en colaboración con la Asociación Por Tí Mujer, ha asumido la creación de la estructura y puesta en marcha del Observatorio por ser una fundación experta dentro del municipio que viene trabajando todo lo concerniente en asuntos de género, migración y violencia, a fin de crear programas que disminuyan los diferentes tipos de violencia.

El Observatorio constituye una herramienta de fortalecimiento para la recolección, procesamiento y análisis de información sobre las distintas manifestaciones de violencia y desigualdad social desagregada por sexo, edad, nivel de estudios, lugar de origen, situación socioeconómica y profesión u oficio. También supone un potencial instrumento para la visibilización de tales violencias y desigualdades y el diseño de políticas públicas efectivas y pertinentes con la realidad social del municipio, así como un ejercicio de transparencia hacia la ciudadanía. Dado el carácter pluridimensional de dichos brotes de violencia y desigualdad, el Observatorio se articula de forma integral, incorporando la perspectiva social, de género, judicial, policial, sanitaria, cultural y educativa, así como cualquier otra que incida o pueda potencialmente incidir en su manifestación. Por otra parte, la metodología de análisis utilizada pondrá en el centro la interseccionalidad.

Para el diseño y desarrollo del Observatorio, desde Fudemca se ha suscrito además un convenio con la Universidad del Atlántico (Barranquilla), mediante el cual desde el Programa de Sociología y la Maestría de Estudios de Género de esta universidad ofrecerá asesoramiento científico en el diseño y desarrollo del Observatorio, mandando además estudiantes que realicen pasantías en la comunidad para tal fin.

Por otra parte, a través de la Asociación Por Ti Mujer de València (España) se ha suscrito también un convenio con el mismo fin con la Maestría de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València (UPV) para este curso académico. Con ello se pretende crear sinergias entre la academia y la comunidad santaluciense a través de metodologías participativas que den voz a las personas que sufren más vulnerabilidad, en especial mujeres y niños/as, así como esclarecer sus necesidades y problemáticas para poder abordarlas de forma efectiva.

Gracias a ello, durante los próximos meses contaremos con Karina Acevedo y Maria Chalarca, practicantes de último semestre de Sociología de la Universidad del Atlántico y miembros del Semillero de Género y Educación de la misma. Por otra parte, contamos también con Ana Muñoz, socióloga y politóloga por la Universitat de València (UV) (España), voluntaria de la Asociación Por Ti Mujer y practicante del Máster de Cooperación al Desarrollo de la UPV, quien ha trabajado anteriormente coordinando e investigando en el Observatorio de Igualdad Educativa del Ayuntamiento de Manises, en convenio con la UV.

Las practicantes actualmente se encuentran en plena fase de diagnóstico y diseño del Observatorio, para lo que han concertado varias entrevistas con personas e instituciones clave del municipio y con el profesorado investigador de la Universidad del Atlántico, para así poder definir el marco teórico y legislativo que lo sustentará, los ejes temáticos que lo estructurarán y los instrumentos e indicadores de medición que se utilizarán en cada una de ellas. La segunda fase consistirá en la implementación del Observatorio a través de la recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos que se obtengan y, por otra parte, en la capacitación de las personas de la Alcaldía o la Fundación que se encargarán anualmente de hacer dicha tarea de recolección de datos que dará lugar al informe donde se recogerá todo el estudio realizado. De esta forma se dotará al proyecto de sostenibilidad en el tiempo y la comunidad podrá hacer suyo este instrumento de medición.

Por último, una vez se obtenga el informe como producto final, se deberá consolidar y fortalecer el Observatorio a través de la socialización y divulgación de los resultados con la comunidad, instituciones locales, departamentales y estatales, Universidades y asociaciones afines. También será de gran conveniencia en esta etapa del proceso apostar por la consolidación de un equipo de trabajo permanente e interdisciplinario, así como una estructura de coordinación con las institucionalidades implicadas en el mismo y la creación de sinergias con otros Observatorios y Semilleros que traten temáticas semejantes.

En definitiva, el Observatorio Social y de las Violencias será proceso que a largo plazo podrá consolidar una cultura de la divulgación, sistematización, análisis y transparencia en el municipio de Santa Lucía. Además, se trata de un instrumento gracias al cual se podrá visibilizar la forma en la que las violencias y desigualdades sociales, económicas, políticas, culturales y de género se dan en Santa Lucía y cómo son vividas desde cada una de sus habitantes en función de sus subjetividades. De esta forma, se espera que esta herramienta pueda servir para poder abordarlas a través de políticas públicas efectivas que sean acordes con las necesidades y preferencias de la comunidad para garantizar la equidad y la igualdad, en especial en lo que respecta a los colectivos susceptibles de sufrir más vulnerabilidad como las mujeres, los niños y niñas, la población venezolana retornada y despojada o las personas LGTBI.

 

Comparte esta entrada

Escribe un comentario