Las mujeres inmigrantes en el territorio español son subordinadas a puestos de trabajo para los cuales se necesita una menor cualificación. A esto, se le añaden condiciones de trabajo precarias, retribuciones muy inferiores a las que perciben el resto de grupos, jornadas y horarios poco compatibles con otras facetas de su vida, necesidad de compaginar varios empleos para poder subsistir y, por supuesto, el tratarse de empleos sumergidos, lo que comúnmente conocemos como “trabajar en negro”.
Además, las mujeres que emigran, a menudo tienen menos protecciones legales en el lugar de trabajo, lo que las hace más vulnerables a la explotación laboral. Esto puede ser especialmente problemático para las trabajadoras inmigrantes en situación irregular, ya que pueden tener miedo a denunciar los abusos sufridos o a buscar ayuda debido a su situación migratoria inestable.
Una de las características comunes respecto a la vida laboral de estas mujeres, es el trabajar en sectores feminizados, principalmente el cuidado de personas mayores y niños/as, así como el servicio doméstico. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), casi la mitad de las mujeres extranjeras ocupadas desarrollan trabajos no cualificados y en sectores como la hostelería, el comercio o el trabajo doméstico. En el año 2017, se contabilizaron 565.000 trabajadoras ocupadas como personal doméstico y cuidadoras de personas mayores y niños/as a domicilio, de las cuales 356.000 declararon no haber nacido en España, según datos de la Encuesta de Población Activa. Además, las mujeres inmigrantes que trabajan en el sector doméstico coinciden en que, aunque el régimen laboral se establezca en 40 horas semanales, ellas llegan a trabajar incluso 80 horas, ya que tienen que estar las 24 horas del día disponibles para la persona que está bajo su cuidado.
La situación laboral de las mujeres inmigrantes en España, aún hoy en día, tiene muy poca visibilidad ante los ojos del resto de la ciudadanía. Uno de los factores que contribuyen a esa invisibilidad es que estas mujeres trabajan, principalmente, en sectores de la economía sumergida española. Otro factor influyente es la invisibilidad de las propias mujeres hasta hace muy poco tiempo, cuando comenzó a hacerse patente la necesidad de analizar la situación laboral de las personas extranjeras desde una perspectiva de género.
De esta forma, podemos ver cómo, a nuestro alrededor, miles de mujeres inmigrantes cuya profesión en el que país de origen era la enseñanza, abogacía, medicina, marketing, programación informática, etc., al llegar a España se han visto obligadas a ejercer otro tipo de profesiones que, aun siendo igual de dignas y respetables, no son lo que ellas deseaban para su futuro profesional.
El escenario de las mujeres inmigrantes ya comentado pone en relieve la necesidad de implementar nuevas medidas y actuaciones en materia de políticas de integración sociolaboral e igualdad, teniendo en cuenta esta serie de características, realidades y problemáticas específicas que experimentan estas mujeres. También, es necesario sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de valorar la contribución de las mujeres inmigrantes al mercado laboral y a la sociedad en general.
Autoras: Pilar Rodríguez y Nerea Daniel, psicóloga y practicante del Grado en Criminología, de la Asociación Por Ti Mujer.
Teléfonos: 963 94 19 17 / 660 74 52 96
Correo electrónico: psicologa.portimujer@gmail.com
#mesaempleovalencia #mev #inclusionlaboral #formacion #derechos #empleodigno
Comentario (1)-



Acoso laboral
Círculo de mujeres
Campañas
Banco del tiempo
DANA Valencia
Ayudas sociales
Ahorro energético
Convenio de Estambul
25N
Aporofobia
Arraigo Social
Autocuidado
Conflicto Armado
1 de Mayo
Cocina
Beijin+25
Autoconocimiento
cov
8M
Cuidados
Acoso sexual
Asilo
Afganistán
Cultura
Autodefensa
Corresponsabilidad
América Latina
Autonomía económica
COVID19
Agenda 2030
Alfabetización Digital
Capitalismo
Arraigo
Comunicación asertiva
Autoestima
Brecha Digital
8 de marzo
Change
Comunicación
Cursos
Bienestar Emocional
CIES
Coronavirus
Conciliación
Cooperación Internacional
Blanca Eliana florez Villanueva says
15 de abril de 2023 at 19:10Hola buenas tardes me gustaría formar parte de este gran equipo de mujeres
Entradas recientes
Jornada de Emprendimiento Autónomo: Estrategias y Herramientas
8 de mayo de 2025Taller “Ahorro energético: gasta menos y vive mejor”
8 de mayo de 2025Mujeres inmigrantes y el laberinto burocrático en que se ha convertido la regularización por la DANA
7 de mayo de 2025Nube de etiquetas