El 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), proclamado el 20 de diciembre de 2012 por la Asamblea General de la ONU, mediante la resolución 67/146, para concienciar sobre las graves consecuencias de esta práctica y la necesidad urgente de aunar fuerzas para erradicarla.
La MGF es una forma de violencia sobre las mujeres reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Es importante señalar que, la MGF comprende procedimientos que alteran o lesionan los genitales femeninos sin ningún tipo de justificación médica. Se realiza en cerca de 30 países del continente africano y de Oriente Medio y Asia meridional, así como en algunos países como India, Indonesia, Irak o Pakistán, y comunidades pequeñas de Latinoamérica. No obstante, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa, Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda. En algunas zonas en las que se continúa realizando esta terrible práctica, se lleva a cabo durante la infancia, incluso a pocos días de nacer. Existen informes que manifiestan que la edad ha ido disminuyendo y la mayoría de las MGF, se realizan a niñas de entre 0 y 15 años.
Conviene mencionar, que la realización de este procedimiento que atenta contra los derechos humanos, puede dar lugar a graves complicaciones de salud, a corto y largo plazo, incluso la muerte, incluyendo dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión de enfermedades venéreas, entre otras muchas. Sin embargo, también genera un gran impacto en las mujeres y las niñas, a nivel psicológico (estrés postraumático, ansiedad, depresión, disfunciones sexuales) y a nivel social y económico, dando lugar a un mayor grado de exclusión social, dificultades de acceso a la educación y importante reducción de las oportunidades laborales.
En este sentido, según datos de UNICEF, más de 230 millones de niñas y mujeres, han sido sometidas a MGF, no obstante, debido a la naturaleza íntima de la misma, resulta verdaderamente complejo calcular de manera precisa la cantidad de muertes relacionadas con ella. Asimismo, este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios.
No obstante, también se debe reconocer que los esfuerzos realizados en los últimos años influidos en la Agenda 2030, para erradicar esta problemática han surgido efecto, puesto que la prevalencia de la MGF se ha visto disminuida a lo largo de todo el mundo. De tal manera que, en la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla. Pero la lucha no ha terminado, de forma que Las Naciones Unidas lucha por su total erradicación en 2030, ligado al Objetivos de Desarrollo Sostenible 5, al que se debe prestar especial atención en estos momentos, ante las crisis humanitarias, el cambio climático, los conflictos armados, entre otros, que podrían dar lugar a retrocesos en los logros en relación a la igualdad de género y, por supuesto, el fin de la MGF, para 2030.
Por todo ello, la lucha contra la MGF, requiere un enfoque integral, basado en Derechos Humanos y con perspectiva de género, que combine educación, legislación, protección social y acceso a servicios de salud, así como el empoderamiento de las mujeres y niñas para transformar las normas socioculturales que perpetúan esta práctica. El día de hoy es una oportunidad para ejercer como altavoz y reforzar el compromiso global en la eliminación de esta horrible forma de violencia sobre las mujeres y las niñas.
#Unite2EndFGM #EndFGM #ToleranciaCeroMGF
Este artículo ha sido desarrollado en el marco del Centro de Atención Integral a Mujeres Inmigrantes y Víctimas de Violencia de Género, financiado por Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, con cargo al tramo autonómico de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
El contenido de la publicación es de autoría y responsabilidad exclusiva de la Asociación Por Ti Mujer y no refleja, necesariamente, la postura de la GVA.
Referencias
https://www.unfpa.org/es
https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-debes-saber-sobre-la-mutilacion-genital-femenina
https://www.un.org/es/
Escribe un comentario