En el marco de la Cátedra UNESCO, centrada en la prevención de la violencia contra la mujer en Colombia, dirigida por la Dra. Emma Doris López, el próximo sábado, 16 de marzo, nuestra presidenta, Lucy Polo, participará en el conversatorio “La xenofobia y violencia de género: una mirada desde la migración”, el cual tendrá lugar en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia), en horario de 9:00 a 11:30.
Participan también María de los Ángeles Vega, de Justicia para todas (Bogotá), y Luis Altamar, de la Fundación Teknos (Barranquilla).
En este conversatorio se analizará cómo inciden las prácticas y discursos xenófobos en la producción e incremento de acciones violentas contra mujeres inmigrantes. La xenofobia incide directamente en la configuración de las violencias de género contra las mujeres inmigrantes. Por un lado, la xenofobia deriva en un escenario en que se producen múltiples vulneraciones a los derechos de las mujeres. Por otro lado, la xenofobia también incide en la precarización de la vida, aumentando el riesgo a experimentar las violencias machistas.
La xenofobia y la violencia de género son dos problemáticas que se entrelazan de manera preocupante en el contexto de la migración en Colombia. La llegada de migrantes a territorio colombiano ha generado tensiones y conflictos que se manifiestan en actos de discriminación y violencia hacia estas personas, especialmente las mujeres. La vulnerabilidad de las mujeres migrantes se ve agravada por su condición de género, siendo objeto de violencia física, psicológica y sexual en muchos casos.
La xenofobia hacia los migrantes en Colombia se manifiesta en discursos de odio, estigmatización y exclusión social, lo que contribuye a la perpetuación de la violencia de género. Las mujeres migrantes son doblemente vulnerables, enfrentando no solo la discriminación por su condición de extranjeras, sino también por su condición de género. Esto se traduce en situaciones de violencia doméstica, acoso sexual, trata de personas y otras formas de violencia que ponen en riesgo su integridad física y emocional.
Es fundamental abordar estas problemáticas desde una perspectiva interseccional que reconozca las múltiples formas de opresión que enfrentan las mujeres migrantes en Colombia. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la inclusión, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen o género. La sensibilización, la educación y la promoción de la diversidad son herramientas clave para combatir la xenofobia y la violencia de género en el contexto migratorio colombiano.
El conversatorio cuenta también con la colaboración del Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, Red HILA y Veeduría Ciudadana Nacional Mujer y Género.
Comentario (1)-



Comunicación
Conflicto Armado
Círculo de mujeres
Ahorro energético
Arraigo
Agenda 2030
Cuidados
1 de Mayo
Cultura
Brecha Digital
cov
Ayudas sociales
8M
Aporofobia
Autodefensa
DANA Valencia
Corresponsabilidad
Acoso laboral
Cursos
Campañas
Acoso sexual
Capitalismo
Autonomía económica
Cooperación Internacional
Change
América Latina
Coronavirus
Cocina
Bienestar Emocional
Autoconocimiento
Beijin+25
Alfabetización Digital
Afganistán
Autoestima
COVID19
Conciliación
Banco del tiempo
Comunicación asertiva
Convenio de Estambul
8 de marzo
CIES
Arraigo Social
25N
Autocuidado
Asilo
¡DEYVIT says
25 de septiembre de 2024 at 04:45no lo se
Entradas recientes
Presentación del Modelo de prevención de la violencia machista en el ámbito comunitario
13 de mayo de 2025Por Ti Mujer en el Grupo de Trabajo de Mujeres Migrantes y Refugiadas de la Red WAVE, en Viena
12 de mayo de 2025Por Ti Mujer en el II Congreso Internacional Formas de Violencia Institucional de la Universidad de Málaga
10 de mayo de 2025Nube de etiquetas