+34 963476774
contacto@asociacionportimujer.org

Blog

Por Ti Mujer participa en la segunda visita del proyecto “Consolidate”

Del 19 al 22 de mayo, la Asociación Por Ti Mujer participó en la segunda visita entre pares organizada en el marco del proyecto europeo CONSOLIDATE: Consolidating, innovating and disseminating effective integration practices in Europe. Esta visita tuvo como objetivo principal conocer en profundidad el sistema de acceso a la vivienda en la ciudad de Viena, con especial atención a los mecanismos existentes para garantizar el acceso de personas migrantes y refugiadas.

Viena cuenta con el mayor parque de vivienda pública de Europa y es reconocida internacionalmente como referente en la provisión de viviendas asequibles. En 2024, la ciudad destinó 530 millones de euros al sector de la vivienda, de los cuales 232 millones se invirtieron en la construcción de nuevas unidades habitacionales. Aproximadamente la mitad de la población vienesa, alrededor de un millón de personas, vive en pisos municipales o subvencionados, a los que se puede acceder cumpliendo ciertos requisitos: haber residido al menos dos años en la ciudad, ser mayor de 18 años y que los ingresos netos anuales del conjunto de todas las personas que vivan en la misma vivienda no superen los máximos establecidos (p.e. para solo una persona, los ingresos anuales no pueden superar los 59.320 euros/año).

Durante la visita, se llevaron a cabo entrevistas con representantes de instituciones municipales y entidades sociales que trabajan en temas relacionados con la vivienda, la inclusión social, los derechos humanos y el apoyo a personas refugiadas y migrantes. Los testimonios recogidos a través de dichas entrevistas reflejan que, a pesar de que un 75% de la población vienesa cumple con los requisitos de acceso, el proceso para acceder a la vivienda social no siempre es sencillo.

La exigencia de dos años de residencia previa representa una barrera significativa, especialmente para quienes acaban de llegar a la ciudad. Muchas personas entrevistadas coincidieron en señalar la necesidad de flexibilizar estos criterios o de establecer sistemas de valoración que prioricen a las personas más vulnerables como migrantes, refugiados y/o madres solteras, que no puedan cumplir con este requisito. Debido a esta imposibilidad de acceder a la vivienda pública las personas migrantes y/o refugiadas recurren al mercado privado, donde los alquileres son más costosos y exigen otras condiciones que tampoco están a su alcance (p.e. ingresos estables y contrato de trabajo).

Por otro lado, algunas personas entrevistadas señalaron que, si bien existen mecanismos para prevenir la discriminación en el acceso a la vivienda, esta sigue presente tanto en el ámbito público como en el privado. Además, la situación se agrava en el caso de las mujeres migrantes, quienes enfrentan múltiples formas de discriminación interrelacionadas, como la racialización, la precariedad económica o sus creencias religiosas.

La visita concluyó en un innovador proyecto de cohousing (covivienda), que alberga 34 apartamentos, estando cuatro de ellos reservados para personas refugiadas. Desde sus inicios, el proyecto fue desarrollado como un modelo de comunidad diversa, en el que todas las personas no solo pueden vivir dignamente, sino que también pueden participar en la vida comunitaria y crear redes de apoyo.

El proyecto Consolidate está financiado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF, en inglés) de la Unión Europea y tiene como objetivo apoyar el desarrollo de las ciudades parte del proyecto, ayudándolas a reflexionar y desarrollar mejores prácticas en relación a la integración efectiva de personas migrantes y refugiadas en el área de empleo, vivienda y ventanillas únicas.

Comparte esta entrada

Escribe un comentario