El pasado viernes, 29 de noviembre de 2024, se llevó a cabo la segunda jornada del IV Foro de Participación Política de Mujeres Inmigrantes: Retos y Estrategias para una Europa Plural. Este encuentro, celebrado en la Fábrica de Hielo de València, tras las ponencias y debates de la primera jornada del Foro, estuvo centrado en el trabajo grupal, permitiendo a las participantes ahondar en temas cruciales relacionados con la participación de las mujeres inmigrantes en España y Europa.
Un espacio de trabajo participativo
La jornada reunió a mujeres representantes institucionales, activistas, académicas y del tejido asociativo en grupos de trabajo organizados en torno a cinco ejes temáticos:
- Derecho al sufragio activo y pasivo: barreras en la participación política de las mujeres inmigrantes y refugiadas, y estrategias para promover su participación.
- Cancelación y violencias institucionales en la política: dinámicas de discriminación, violencia y exclusión que enfrentan las mujeres migrantes y refugiadas en la política institucional debido a su género y origen y estrategias para contrarrestar estos fenómenos y promover la inclusión y representación política efectiva.
- Populismo de derechas y fake news hacia las personas migrantes y refugiadas: el impacto de las fake news en las narrativas sobre migración y refugio, y cómo éstas son utilizadas por los partidos populistas de derecha para promover agendas antiinmigración.
- Impacto de las crisis en las personas migrantes y refugiadas: conexión y efectos de crisis económicas, pandémicas y medioambientales sobre las poblaciones inmigrantes y refugiadas.
- Pacto Europeo de las Migraciones sobre las mujeres migradas y refugiadas: repercusiones y limitaciones del Pacto en las mujeres inmigrantes y refugiadas.
Cada grupo, compuesto por un máximo de 10 personas, contó con la orientación de una moderadora para dinamizar las discusiones y recoger las conclusiones. Las participantes trabajaron con base en documentos de lectura previos, que aportaron un marco teórico para el análisis.
Principales conclusiones
- Derecho al sufragio activo y pasivo. Este grupo exploró las barreras legales, económicas, culturales y de falta de información que enfrentan las mujeres inmigrantes en España para participar en la vida política. Las participantes coincidieron en demandar al Estado español la ampliación de los derechos políticos para residentes migrantes y refugiados, incluyendo reformas que faciliten el acceso al sufragio activo y pasivo.
- Cancelación y violencias institucionales en la política. La violencia institucional se manifiesta tanto en prácticas represivas como en la exclusión de las mujeres inmigrantes en la participación política. Para enfrentar estos problemas, es esencial promover una cultura inclusiva y crear mecanismos efectivos de protección y rendición de cuentas que permitan a las mujeres inmigrantes participar activamente en la vida política sin ser descalificadas o atacadas.
- Populismo de derechas y fake news hacia las personas migrantes y refugiadas. La retórica empleada por la derecha populista y nutrida por fake news polariza la sociedad y fomenta un clima de hostilidad en la misma. La creación de este tipo de narrativas contribuye a la marginalización y exclusión, perpetuando la discriminación y el rechazo social. Es fundamental contrarrestar las fake news con información precisa y basada en hechos. Además, se deben implementar políticas inclusivas que combatan la discriminación y la xenofobia.
- Impacto de las crisis en las personas migrantes y refugiadas. Todas las crisis, con independencia de su origen, afectan especialmente a las personas inmigrantes y refugiadas, ya que su vulnerabilidad se agrava por vivir, en muchas ocasiones, en condiciones precarias y careciendo de acceso a servicios básicos. Es fundamental exigir políticas inclusivas que garanticen que se escuche la voz y los derechos de las personas inmigrantes y refugiadas.
- Pacto Europeo de las Migraciones sobre las mujeres migradas y refugiadas. La externalización y el control de fronteras del Pacto aumenta la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, ya que se enfrentan a mayores riesgos de violencia de género, explotación y discriminación debido a la falta de vías legales y seguras para la migración. La falta de garantías para un acceso a vías legales y seguras para la migración, así como la falta de un enfoque interseccional, son los principales desafíos del Pacto.
Este evento está financiado por la Unión Europea. No obstante, los puntos de vista y opiniones expresados son únicamente los del autor (es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o de la European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
Escribe un comentario