La violencia sexual es una realidad que viven miles de mujeres en España. Sigue siendo un tabú y, por lo tanto, una violencia invisibilizada. Los datos y estadísticas indican que las mujeres migrantes son las que sufren en mayor medida los distintos tipos de violencia sexual, siendo el acoso uno de los delitos con mayor incidencia.
Solo un 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja han denunciado lo sucedido en la Policía, la Guardia Civil o en el Juzgado. Según la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género (2019), la Comunitat Valenciana se sitúa en el segundo puesto en mujeres víctimas de violencia de género y la primera en víctimas por mil mujeres en España. Como se puede observar este problema está lejos de ser marginal.
Las mujeres inmigrantes que trabajan en el ámbito doméstico y de los cuidados se encuentran triplemente vulnerabilizadas en este aspecto: por su condición de género, por su lugar de origen y por la precarización laboral del sector. Una de cada diez mujeres empleadas del hogar declara haber sufrido violencia sexual en su espacio de trabajo, aunque el índice de denuncia es muy bajo debido al estigma social que supone este tipo de violencia y a la extrema vulnerabilidad de muchas de estas mujeres, que les empuja a soportar todo tipo de agresiones con tal de no perder su fuente de ingresos.
Desde la Asociación Por Ti Mujer, preocupadas por la realidad que viven muchas de nuestras usuarias, propusimos profundizar en esta problemática a través de un informe titulado “Violencia sexual a mujeres inmigrantes del sector de los cuidados”, cuyo objetivo es poner de manifiesto y visibilizar todas las violencias que circundan la vida de las mujeres inmigrantes empleadas del hogar y, en particular, las formas de violencia sexual más invisibilizadas: aquellas de las que incluso se cuestiona su naturaleza vejatoria, como es el caso del acoso sexual en el ámbito laboral.
Este documento consta de un marco teórico en el que se definen los conceptos clave y se pone en evidencia la importancia de visibilizar este tipo de violencia; un marco jurídico en el que se analizan los documentos legislativos del Estado español y de la Comunitat Valenciana, en los que se regulan los delitos sexuales; un apartado en el que se recopilan las cifras y estadísticas de distintos informes, encuestas y documentos. Incluye también un análisis de las consecuencias físicas, psicológicas y sexuales de la violencia sexual a partir de los testimonios de dos víctimas y, por último, una serie de recomendaciones a la administración, al poder legislativo y al ejecutivo para mejorar las garantías de protección y atención a las víctimas.
La presentación del informe se llevó a cabo el viernes 18 de diciembre, a través de la plataforma Zoom. Contamos con la presencia de Carolina Elías, presidenta de la Asociación de Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), María Clara Ruiz, Psicoterapeuta Caracteroanalítica, con la moderación de la periodista y profesora Lola Bañón, con una participación de 43 asistentes de distintas ONG de España.
Violencia sexual a mujeres inmigrantes en el sector de los cuidados
Síguenos en Facebook
Nube de etiquetas